
Prevención y atención de la conducta suicida
El suicidio es un problema de salud nacional. Es la primera causa de muerte no natural en España desde hace más de 12 años, produciendo el doble de muertes que los accidentes de tráfico, 13 veces más que los homicidios y 69 veces más que la violencia de género, siendo también, después de los tumores, la principal causa de muerte en la juventud española (15 a 29 años) (Fuente: Observatorio del Suicidio).
En 2018 murieron 3539 (75% hombres y 25% mujeres) por suicidio, 10 cada día. Aun así, sigue siendo un tema tabú (os enlazo a un texto que escribí hace unos años en relación a esto: Quince tachones.) En el mundo, los suicidios, suponen casi un 16% de la tasa de mortalidad, dándose más muertes por suicidio que por homicidios y guerras juntos. A sabiendas de estos datos te preguntarás: ¿y cómo es posible que no lo sepamos y no se haga algo más para prevenir el suicidio? Yo también me pregunto qué es lo que le impide a esta sociedad tener un Plan Nacional Específico del Suicidio. Yo creo que nada, solo hace falta tomar consciencia, priorizar lo urgente sobre lo importante y actuar con responsabilidad social.
Presentar sintomatología suicida es más habitual de lo que se tiende a considerar, forma parte de muchas alteraciones de ansiedad, del ánimo y puede ser un síntoma normativo en periodos de dificultad y crisis como son los duelos o dificultades económicas. Si bien, que algo sea normativo no significa que no haya que atenderlo, pues la sintomatología suicida (verbalizaciones o deseos de muerte, ideas suicidas, planes suicidas…) deben ser prioridad en la atención profesional y del entorno.
La atención de la conducta suicida no consiste solo en tratar la sintomatología suicida y erradicarla, sino en estudiar e intervenir en la carrera suicida y en asegurar unas bases sólidas en la persona para que esta pueda ser menos probable en futuras dificultades o estados emocionales. Así mismo, una parte importante de la intervención en conducta suicida es el trabajo con la familia y entorno del paciente así como la intervención y acompañamiento de los supervivientes (personas que han perdido a un ser querido por suicidio o que han intentado autolesionarse sin resultado de muerte).
Por mi historia personal y profesional, el suicidio ha sido uno de mis focos de especialización, y por ello cursé un Máster en Conducta Suicida así como me impregno de documentación y artículos al respecto. La prevención y atención de la conducta suicida es parte de mi misión y su atención con sensibilidad y serenidad un objetivo prioritario en mis consultas. Así mismo, imparto cursos de formación y charlas de información a profesionales y público general.
- Si eres una organización o asociación y estás interesado en formar a tu equipo o entorno sobre esto, contacta conmigo.
- Si, como ser individual, has tenido o tienes ideación suicida, permíteme decirte que no eres el único/a, que es más habitual de lo que pueda parecer, que tienes derecho a sentir esto y que es necesario que busques ayuda para que te acompañe en la gestión y eliminación de la ideación suicida solucionando el foco del problema.
Te dejo unos enlaces de páginas relacionadas con la atención de la conducta suicida y prevención del suicidio: