
Orgullo azul.
Bajo el nombre de trastorno del espectro autista -TEA- (DSM-5), y con controversia al respecto, se unifican un conjunto de trastornos antes definidos por separado como el Sd de Asperger, Trastorno autista, trastorno de Rett, Sd desintegrativo infantil y trastorno general del desarrollo no especificado. Sus características principales son:
- Alteraciones CUALITATIVAS en la comunicación social y en la interacción social.
- Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivos, repetitivos.
Estas características les causan limitaciones a nivel social, laboral y en otras áreas de funcionamiento. Además es frecuente, que el TEA coexista con una discapacidad intelectual. Cuando se quiere definir el autismo, aunque su historia se remite hasta la edad media, se suele acudir a las observaciones realizadas por Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944). El primero, es quien bautizó con el nombre de “autismo” a un conjunto de conductas que podían constituir un síndrome, ya que los sujetos que las presentaban se diferenciaban de otros que padecían un problema psicopatológico distinto.
El autismo es un trastorno que comienza a manifestarse en la niñez (generalmente antes de los 3 años), pero que no afecta únicamente a la infancia, abarca a todas las edades, así como el desarrollo cognitivo de manera global.
El autismo no es algo de lo que alguien se tenga que curar, pero sí hay un abanico enorme de estrategias para trabajar con estas personas, cuanto más temprano mejor, potenciando sus capacidades y mejorando los planos más afectados.
El tratamiento ha evolucionado sin interrupción los últimos 40 años, pasando de una intervención más psicodinámica en los años 60 a una más conductual a partir de los 70. Una línea revolucionaria en este sentido fueron los trabajos de Lovaas (1990), quien documentó la posibilidad de usar técnicas de condicionamiento operante para modificar las conductas de niños con severas conductas autistas. Actualmente (2015), el programa conductual de Ole Ivar Lovaas -análisis de conducta aplicada o ACA- es la primera opción de tratamiento para estas personas.
Con motivo del día mundial de concienciación del autismo, comparto este texto de José Antonio Novoa que expresa de un modo tan original como afectuoso lo que simboliza el día de hoy:
ESTAR AZUL ES UN ORGULLO QUE SE PUEDE COMPARTIR.
Sucedió que entre la gente diversa, y sus familias y amigos, comenzó a propagarse una epidemia de toma de conciencia… repentinamente, algunas personas observaron que, aun siendo diferentes, sus vidas eran tan dignas como las de otros y que merecían ser vividas; se dieron cuenta de que ni el valor de su vida ni su felicidad es potestad de la mirada del otro… Y tenían iguales derechos que los demás ciudadanos.
Entonces, también observaron que las disconformidades que soportaban no radicaban en sus diferencias, en su diversidad, sino que tenían problemas porque no estaban siendo respetados y sus tiempos estaban en manos de personas e instituciones que les valuaban y les hacían valer igual que cualquier cosa prescindible. Al verse así, se sintieron molestos, se incomodaron y se indignaron tanto tanto, tantísimo, que algo dentro de ellos hizo que comenzasen a volverse azules por fuera… Así, la incomodidad, la reacción, dio paso a la imaginación y a una nueva forma de acción afirmativa… Y así empezó todo.
Luego, en cualquier momento, cuando alguien miraba y veía con su entendimiento a un diverso azul, en una centella celeste, podía suceder el descubrimiento de su propia esencia diversa… y si tras ese resplandor reconocía la infinitud de su propio valor, en ese mismo instante comenzaba su contagio.
Su voluntad y su valor ya no habitarían en la mirada de los otros, sus energías y su capacidad de poder adueñarse de su tiempo estaban en sus manos, el rumbo del derecho a vivir en igualdad encaminaría sus esfuerzos. Y estar azul es un orgullo que se puede compartir.
José Antonio Novoa.
Reflexiona sobre lo que está en tu mano para poder acompañar y sumar en la vida de estas personas y sus familias, y de algún modo ayudarte a ti mismo. Como seres humanos podemos hacer mucho más de lo que hacemos. No pienses en grandes proezas, simplemente con mirarles con naturalidad y afecto; con informarte y hablar del autismo sin estigmas, sin mirarlo de reojo; simplemente con tener tus manos tendidas para cuando alguien con este trastorno pase por tu vida, estarás haciendo mucho. El primer paso es verlos como lo que son: seres humanos merecedores de una vida feliz. Con tus mismos derechos y con mucho que aportarnos.
Por ell@s y por todos los que junto a ell@s se esfuerzan para crearles un día a día cargado de bienestar. 🙂
Referencias:
- “Trastornos y dificultades del desarrollo. Evaluación, intervención y casos prácticos”. Ángel Latorre, David Bisetto y Jerónima Teruel. Universidad de Valencia (2010).
- Imagen 1: www.psicotrade.com
- Imagen 2: L.Tuero y lamiradadetusonrisa.
- Imagen 3: www.autismspeaks.org
Noticias relacionadas:
- http://es.blastingnews.com/salud-belleza/2015/04/espana-se-tine-de-azul-por-el-autismo-00331585.html
- https://www.facebook.com/pages/Aspau/223092593115?fref=nf
- http://politica.elpais.com/politica/2015/04/02/actualidad/1427967047_274141.html
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
También puedes leer...
Post relacionados
Resiliencia.
No me cansaré de repetirte lo muy capaz que eres. Si el ser humano fuese...
Que gozo cuando ves los surcos de una labranza han llegado a una buena cosecha.
Gracias por la gente como tu que están en la VERDAD y no la enmascaran, al contrario dan mas luz.
GRACIAS A TI Esperanza por tus palabras. Fuente de gran satisfacción. No tienen precio 🙂 ¡¡¡GRACIAAAS!!!